lunes, 17 de junio de 2013
ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
Aquí os dejamos un par de enlaces con actividades y ejercicios para poder ir practicando todo lo visto:
simulador RCP:
http://www.madridsalud.es/salvaunavida.htm
atención sanitaria en situacion de emergencia:
http://recursostic.educacion.es/fprofesional/simuladores/web/simuladores/sanidad/130atninicial/01_simulador/SIM/simb.html
maniobra heimlich por OVACE:
http://www.cruzroja.es/cre/2006_7_FR/matcurfad/juegoppaa/castellano/creuroja_cd.swf
simulador de formación profesional de sanidad:
TRANSPORTE
Como ya hemos dicho, el transporte es el medio adecuado con el personal cualificado. Hay que tener en cuenta ciertos aspectos en la movilización del paciente:
- iniciar el transporte solamente cuando el paciente se encuentre estabilizado (Si es posible)
- el medio de transporte seleccionado será el que asegure la continuidad de las curas
- no iniciar el traslado sin haber contestado correcta y racionalmente a las preguntas ¿donde?, ¿por donde?, ¿como?, y ¿cuando?.
Hay varios tipos de transporte en baleares:
- transporte terrestre:
- transporte aéreo:
- entre otros.
TRANFERENCIA
Al hacer la transferencia, en la que se solapan la asistencia prehospitalaria y la hospitalaria, se realiza la transferencia del paciente de forma personal y directa con el médico receptor. En este proceso se debe adjuntar un ficha de emergencia.
TRIAGE
Permite la selección y
clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención,
privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades
terapéuticas y los recursos disponibles. Trata, por tanto, de evitar que se
retrase la atención del paciente que empeoraría su pronóstico por
la demora en su atención.
Elementos del triage:
- número de lesionados
- gravedad
- edad
- distancia y nivel de los hospitales
- recursos sanitarios de la zona
- medios de transporte disponibles.
Rojo: Prioridad inmediata para asistencia y traslado.
Amarillo: Gravedad moderada. Demora
en ser atendidos en 1h.
Verde: Leves que pueden caminar. Demora en ser atendidos en 6h.
Negro: Muertos o lesiones
incompatibles con la vida.
Azul: No recuperables.
Aquí os dejamos un pequeño ejercicio para practicar:
DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO (DESA) Y AUTOMÁTICO (DEA)
Actualmente se admite que los desfibriladores forman parte del instrumental en la RCP. Son sencillos de utilizar y pueden ayudar a salvar muchas vidas en la parada cardiorrespiratoria del adulto. En niños es aconsejable utilizarlos a partir de 8 años.
Un DEA, es un desfibrilador automático.
Un DESA es un desfibrilador con corriente bifásica (doble paso por el organismo), semiautomático (no descarga) y cuya intensidad de corriente bifásica está fijada igual o menos a 200J. Las ventajas del DESA frente al DEA, es que lo puede utilizar personal médico como no médico. Se elimina la necesidad de conocer los ritmos electrocardiográficos, adelanta un minuto la desfibrilación respecto al manual y proporciona mayor seguridad y comodidad.
Hoy en día, podemos encontrar DESAS en lugares públicos como aeropuertos, campos de fútbol e incluso se están colocando en la vía pública al alcance de cualquier accidente. Solo se deben colocar los parches en el orden correcto y seguir las instrucciones que dicta.
CONCEPTOS BÁSICOS:
PCR: parada cardiorrespiratoria. Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea.
PR: parada respitoria. En determinadas circunstancias puede producirse un paro respiratorio y el corazón seguirá funcionando durante 3 o 5 minutos más y debido a esta hipoxia inicial va a conducir a un posterior cese de la función cardíaca. Es la causa más frecuente de la PCR pediátrica. Puede haber diferentes causas de PR, como son: asfixia por inmersión, trauma de tórax o TCE (traumatismo cráneo-encefálico), quemaduras, obstrucción de la laringe, estrangulamiento, intoxicaciones, etc.
OVACE: obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
PC: parada cardíaca. Cese brusco de la actividad cardíaca que condiciona daño neurológico e inmediato paro cardíaco. Las consecuenci as de la PCR son la muerte o lesiones cerebrales irreversibles , atendiendo al mayor o menos daño sufrido por el cerebro durante la anoxia producida hasta el comienzo de las maniobras de reanimación. Generalmente se apuntan 10 min como tiempo máximo para empezar la RCP, pero estos tiempos son relativos. Los signos y síntomas con los que cursa la PCR son la piel pálida, sudorosa y fría, pérdida de conocimiento, ausencia de pulso y respiración, etc.
RCP: reanimación cardiopulmonar. Engloba el conjunto de maniobras destinadas a revestir la PCR en un intento de restaurar la ventilación y circulación espontáneas.
RCP Básica: constituido por el conjunto de maniobras y técnicas necesarias para identificar a los pacientes en PCR, realizando la sustitución precaria de las funciones cardíacas y respiratorias , hasta que pueda recibir tratamiento especializado.
RCP Avanzada: conjunto de maniobras y técnicas necesarias cuyo objetivo es el tratamiento definitivo de la PCR, hasta la normalización de las funciones cardíacas y respiratorias.
PAS: La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. En cualquier accidente, Ud. debe activar el sistema de emergencia. Para ello recuerde la palabra P.A.S., que está formada por las iniciales de tres actuaciones para empezar a atender al accidentado:
1. Proteger.
2. Avisar.
3. Socorrer.
Proteger:
Antes de actuar, analiza el entorno y asegúrate de que tanto el accidentado como tu estais fuera de todo peligro.
Avisar:
Siempre que sea posible, hay que avisar a los servicios sanitarios (061,112). Es muy importante dar la alerta de forma correcta y estructurada. Para ello debes tener muy claro:
- Decir quién eres.
- Donde estás; población, calle, kilómetro, etc.
- Describir qué pasa; tipo de acidente, número de afectados, tipos de heridos, etc.
Socorrer:
Una vez haya protegido y avisado, procederá a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signos vitales, siempre por este orden:
- Conciencia.
- Respiración.
- Pulso.
PAS: La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. En cualquier accidente, Ud. debe activar el sistema de emergencia. Para ello recuerde la palabra P.A.S., que está formada por las iniciales de tres actuaciones para empezar a atender al accidentado:
1. Proteger.
2. Avisar.
3. Socorrer.
Proteger:
Antes de actuar, analiza el entorno y asegúrate de que tanto el accidentado como tu estais fuera de todo peligro.
Avisar:
Siempre que sea posible, hay que avisar a los servicios sanitarios (061,112). Es muy importante dar la alerta de forma correcta y estructurada. Para ello debes tener muy claro:
- Decir quién eres.
- Donde estás; población, calle, kilómetro, etc.
- Describir qué pasa; tipo de acidente, número de afectados, tipos de heridos, etc.
Socorrer:
Una vez haya protegido y avisado, procederá a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signos vitales, siempre por este orden:
- Conciencia.
- Respiración.
- Pulso.
SOPORTE VITAL BÁSICO
SVB: actuación que se realiza inmediatamente después del accidente, es decir, se lleva a cabo en el mismo lugar del accidente. Se aplica inmediatamente después de la PCR y se mantendrá hasta la llegada de ayuda cualificada, la recuperación de la respiración de la víctima o el reanimador quede exhausto.
Cadena de superviviencia:
Procedimientos de Soporte Vital:
- análisis de la situación y asegurar el escenario (nuestro entorno)
- evaluación del nivel de consciencia aplicando estímulos dolorosos
- abertura de la vía aérea i comprobación de la respiración aplicando el VOS (ver, oir y sentir)
- restablecer la circulación
- restablecer la respiración
- continuar con las maniobras RCP
- aplicación del DESA.
Soporte Vital Básico Adultos (ERC):
La principal finalidad de la RCP es restablecer la circulación con el masaje cardíaco externo. Para ello se debe utilizar el siguiente protocolo:
- colocación de la víctima en decúbito supino
- aflojar la ropa
- ponerse al lado de la víctima
- colocar el talón de una mano sobre el esternón de la víctima (centro del pecho)
- colocar el talón de la otra mano sobre la primera, entrelazando los dedos de tal forma que éstos estén rectos
- comprimir el esternón 5 cm sen doblar los codos (min. 5 cm máx. 6 cm)
- aplicar la compresión con el peso del cuerpo
- realizar la presión sin perder el contacto con la piel
- realizar 30 compresiones torácicas con dos insuflaciones de aire.
Para restablecer la respiración hay varios métodos como: boca a boca, boca a boca-nariz, boca-nariz, ambú, mascarilla y protectores faciales:
Protocolo boca a boca:
- ponerse al lado de la víctima
- asegurar la permeabilidad de la via aérea
- tapar los orificios de la nariz, pinzando con los dedos índice y pulgar
- realizar una inspiración profunda
- colocar la boca cubriendo la boca de la víctima
- insuflar aire observando que el tórax asciende
- retirar la boca y observar el descenso del tórax
- hacer la siguiente insuflación.
Protocolo con ambú:
- mantener la mascarilla pegada a la cara de la víctima, cubriendo la nariz y la boca
- fijar y sella la máscara
- presionar sobre la bolsa con la otra mano para insuflar aire
- dejar de presionar la bolsa para facilitar la salida de aire.
• Niños mayores de un año se le practicaría con los
mismos pasos que en adulto pero con 15 compresiones y 2 insuflaciones.
• A un lactante se le harían los estímulos dolorosos
en la planta del pie. Se le practicaría 5 insuflaciones seguido de 15
compresiones y 2 insuflaciones. Seguidamente siempre se le haría (15,2).
Maniobra de Heimlich
También llamada “compresión abdominal”, es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. OVACE (obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño).
• En adultos: Para realizar la maniobra en
adultos, con el sujeto de pie se debe abrazar al mismo por la espalda con los
dos brazos.En esta posición se presiona con una mano cerrada y la otra
recubriendo la primera. Se debe apoyar el puño con el pulgar sobre el abdomen y
presionar hacia el centro del estómago, justo por encima del ombligo y bajo las
costillas de la persona.
• En niños mayores de un año: Debe tenderse al
pequeño boca arriba,encima de una superficie rígida. Apoyando las manos una
encima de la otra, entre el esternón y el ombligo, se debe empujar varias veces
en dirección al tórax. En niños mayores la maniobra puede realizarse como en
los adultos.
• Niños menores de un año: En casos de ahogamiento se procederá sujetando al niño boca abajo e inclinado ligeramente hacia delante.Se debe sujetar la cabeza con el antebrazo y después propinarle varios golpes (con una fuerza proporcional al desarrollo del niño) entre las escapulas.Si a la sexta maniobra no respira se le dará la vuelta, se le apoyará sobre una superficie rígida y se presionará varias veces en el centro del tórax.
DECÁLOGO PREHOSPITALARIO:
El objetivo del decálogo prehospitalario es simplificar y sistematizar la actuación de los servicios de emergencia mediante una serie de pasos ordenados y definidos, que faciliten una respuesta segura y eficiente. Estos pasos son:
- alerta:
en esta fase los sistemas de emergencias deben estar listos y preparados para actuar en cualquier momento. La alerta puede ser activada a través de dos vías principales, como son: el usuario demandante de la ayuda y la recepción de mensajes por teleoperadores durante las 24 horas del día mediante una línea telefónica de fácil memorización como el 112.
- alarma:
en esta fase se pone en marcha el sistema de emergencias. Para ello se necesita saber la máxima información posible sobre las características del siniestro.
- aproximación:
hace referencia a cómo hay que acercarse al lugar del accidente. Primero se debe elegir el camino más seguro, más rápido y más corto (por este orden). A la llegada al punto de asistencia, se adoptarán medidas de protección con objeto de garantizar la seguridad propia y evitar nuevas víctimas.
- aislamiento y control:
Acotamiento del lugar, procediendo a balizar la zona en prevención de nuevos accidentes y controlando al mismo tiempo el acceso de espectadores al lugar del siniestro.
- triage:
Clasificación de las víctimas en el lugar del accidente. El triage pretende adecuar las posibilidades asistenciales a las necesidades surgidas, atendiendo a las prioridades de actuación, las técnicas de soporte necesarias y el momento y medio idóneo de transporte para cada víctima. (ampliado en el próximo documento).
- SVB Y SVA:
atención sanitaria a los pacientes en base a los recursos y profesionales que intervienen. (ampliado en el próximo documento).
- estabilización:
los objetivos de esta fase son el aislamiento definitivo de la vía aérea, control circulatorio e inmovilización adecuada.
- transporte:
el medio de transporte seleccionado entre los disponibles será aquel que asegure la continuidad de los cuidados para el nivel de gravedad de la víctima. Hay varios tipos de transporte: aéreo, terreste, marítimo, etc. (ampliado en el próximo documento).
- transferencia:
la transferencia del paciente, supone el solapamiento de la asistencia prehospitalaria y la hospitalaria, garantizando un relevo sin fisuras ni interrupciones.
- reactivación:
una vez completada la intervención se inician, sin solución de continuidad, los procedimientos establecidos para la puesta a punto del equipo, y su inmediato regreso a la situación de alerta. Habitualmente precisa limpieza y reposición de material, medicación, uniformidad, documentación, gases, combustible, etc. La reactivación y su posterior verificación quedarán registradas documentalmente.
- transporte:
el medio de transporte seleccionado entre los disponibles será aquel que asegure la continuidad de los cuidados para el nivel de gravedad de la víctima. Hay varios tipos de transporte: aéreo, terreste, marítimo, etc. (ampliado en el próximo documento).
- transferencia:
la transferencia del paciente, supone el solapamiento de la asistencia prehospitalaria y la hospitalaria, garantizando un relevo sin fisuras ni interrupciones.
- reactivación:
una vez completada la intervención se inician, sin solución de continuidad, los procedimientos establecidos para la puesta a punto del equipo, y su inmediato regreso a la situación de alerta. Habitualmente precisa limpieza y reposición de material, medicación, uniformidad, documentación, gases, combustible, etc. La reactivación y su posterior verificación quedarán registradas documentalmente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)