CONCEPTOS BÁSICOS:
PCR: parada cardiorrespiratoria. Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea.
PR: parada respitoria. En determinadas circunstancias puede producirse un paro respiratorio y el corazón seguirá funcionando durante 3 o 5 minutos más y debido a esta hipoxia inicial va a conducir a un posterior cese de la función cardíaca. Es la causa más frecuente de la PCR pediátrica. Puede haber diferentes causas de PR, como son: asfixia por inmersión, trauma de tórax o TCE (traumatismo cráneo-encefálico), quemaduras, obstrucción de la laringe, estrangulamiento, intoxicaciones, etc.
OVACE: obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
PC: parada cardíaca. Cese brusco de la actividad cardíaca que condiciona daño neurológico e inmediato paro cardíaco. Las consecuenci as de la PCR son la muerte o lesiones cerebrales irreversibles , atendiendo al mayor o menos daño sufrido por el cerebro durante la anoxia producida hasta el comienzo de las maniobras de reanimación. Generalmente se apuntan 10 min como tiempo máximo para empezar la RCP, pero estos tiempos son relativos. Los signos y síntomas con los que cursa la PCR son la piel pálida, sudorosa y fría, pérdida de conocimiento, ausencia de pulso y respiración, etc.
RCP: reanimación cardiopulmonar. Engloba el conjunto de maniobras destinadas a revestir la PCR en un intento de restaurar la ventilación y circulación espontáneas.
RCP Básica: constituido por el conjunto de maniobras y técnicas necesarias para identificar a los pacientes en PCR, realizando la sustitución precaria de las funciones cardíacas y respiratorias , hasta que pueda recibir tratamiento especializado.
RCP Avanzada: conjunto de maniobras y técnicas necesarias cuyo objetivo es el tratamiento definitivo de la PCR, hasta la normalización de las funciones cardíacas y respiratorias.
PAS: La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. En cualquier accidente, Ud. debe activar el sistema de emergencia. Para ello recuerde la palabra P.A.S., que está formada por las iniciales de tres actuaciones para empezar a atender al accidentado:
1. Proteger.
2. Avisar.
3. Socorrer.
Proteger:
Antes de actuar, analiza el entorno y asegúrate de que tanto el accidentado como tu estais fuera de todo peligro.
Avisar:
Siempre que sea posible, hay que avisar a los servicios sanitarios (061,112). Es muy importante dar la alerta de forma correcta y estructurada. Para ello debes tener muy claro:
- Decir quién eres.
- Donde estás; población, calle, kilómetro, etc.
- Describir qué pasa; tipo de acidente, número de afectados, tipos de heridos, etc.
Socorrer:
Una vez haya protegido y avisado, procederá a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signos vitales, siempre por este orden:
- Conciencia.
- Respiración.
- Pulso.
PAS: La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. En cualquier accidente, Ud. debe activar el sistema de emergencia. Para ello recuerde la palabra P.A.S., que está formada por las iniciales de tres actuaciones para empezar a atender al accidentado:
1. Proteger.
2. Avisar.
3. Socorrer.
Proteger:
Antes de actuar, analiza el entorno y asegúrate de que tanto el accidentado como tu estais fuera de todo peligro.
Avisar:
Siempre que sea posible, hay que avisar a los servicios sanitarios (061,112). Es muy importante dar la alerta de forma correcta y estructurada. Para ello debes tener muy claro:
- Decir quién eres.
- Donde estás; población, calle, kilómetro, etc.
- Describir qué pasa; tipo de acidente, número de afectados, tipos de heridos, etc.
Socorrer:
Una vez haya protegido y avisado, procederá a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signos vitales, siempre por este orden:
- Conciencia.
- Respiración.
- Pulso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario